Este magnífico Parque ubicado en el corazón del valle de Copán, es quizás la mayor fuente de información referente a la antigua civilización Maya. La fama de Copán como la civilización Maya mas artística, es bien conocida y sin duda jugó un papel importante cuando en 1980 la UNESCO declaró a Copán como patrimonio de la humanidad.
A lo largo de todo el valle se encuentran vestigios de la gran civilización que floreció aquí y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI a VII de nuestra era. Los atractivos más sobresalientes que nos dejaron en herencia los Mayas de Copán se pueden enumerar de la siguiente manera:
- El Parque Arqueológico: que se encuentra cercado para su protección
- La zona arqueológica de Las Sepulturas: ubicada a 1 km de distancia del Parque principal.
- Sitio Los Sapos, está ubicado a 4 km de Sitio Principal
- Las Estelas ubicadas a lo largo del valle
- Hay dos museos: el Museo de Arqueología Maya ubicado en la Plaza Central de Copán Ruinas y el Museo de Escultura Maya que se encuentra en el Parque Arqueológico Copan.
La entrada al Parque Arqueológico Copán y a las Sepulturas tiene un valor de $15.00USD por persona, al Museo de Escultura Maya es de $7.00USD por persona y el Museo de Arqueología Maya tiene un valor de $3.00USD. El acceso a los túneles Rosalila y Los Jaguares tiene un costo de $15.00USD por persona.
Es recomendable contratar los servicios de un guía para obtener el mayor provecho de su visita al parque. Los guías autorizados por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia se pueden contratar en el centro de visitantes o en la caseta de entrada al Parque.
El parque tiene 5 zonas básicas de interés primordial:
- El juego de pelota: Considerado el centro social de la Ciudad. Este juego de pelota es sin lugar a dudas el más bello y artístico en Mesoamérica. De interés singular son los marcadores, en forma de cabeza de guacamaya ubicada en las paredes inclinadas. La última modificación y construcción que hubo en este conjunto fue en los días del rey 18 conejos.
- La Gran Plaza: Famosa por las estelas y altares que se encuentran decorándola. La mayoría de las estelas en esta plaza fueron consagradas durante el reinado del décimo tercer Rey copaneco 18 Conejos entre los años 711 y 736. Muchos de los altares tienen forma zoomorfa.
- La Escalinata Jeroglífica. Este gran templo contiene el texto más largo que nos legó la gran Civilización Maya. El tiempo se erigió durante el reinado No. 15, conocido como “Humo Caracol”, y se cree es una especie de árbol genealógico de la dinastía copaneca, fundada por Yax-Kuk-Mo. Las cinco estatuas ubicadas en la escalinata representan a cinco Reyes anteriores a humo jaguar. Desafortunadamente no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían desplomado gran parte de las gradas y al reconstruir el templo, estos quedaron fuera de su lugar original creando una gran “Sopa de Glifos”. Este templo tiene una carpa para proteger sus delicados glifos de más erosión del medio ambiente que ya ha dañado gran parte de ellos.
- La acrópolis dividida en dos grandes plazas: La oriental y la occidental. La plaza oriental contiene al templo 11, construido por el último Rey de Copán Yax-Pac, como su obra maestra. También se encuentra en esta plaza, en el templo 16, con el famoso altar “Q” frente a él.
- El altar “Q”: Ha sido totalmente descifrado, y hoy sabemos que representa a los 16 integrantes de la gran dinastía copaneca desde Yax-Kuk-Mo hasta Yax-Pac. Un aspecto de gran interés de este templo es que por algún motivo el templo anterior no fue desactivado al construir sobre el, si no que más bien, se tuvo un gran cuidado de no dañar el templo anterior. El resultado es una joya arqueológica y única en el mundo: el templo Rosalila también conocido como Templo del Sol. Este templo nos abre una ventana al pasado y nos permite determinar cómo se veía Copan antes de su caída alrededor del año 22 de nuestra era.
Sitio Arqueológico Las Sepulturas
Las Sepulturas forman parte integral del Proyecto Arqueológico Copán y está ubicado a escasos 2 Km. del Parque Central. Conocido con este nombre por la costumbre de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban, hoy sabemos que esta era una zona residencial de la élite copaneca durante los días del reinado de Yax-Pac último Rey copaneco. Esta zona nos ha abierto una ventana al estilo de vida de la élite Maya los días antes del colapso de la civilización Maya en Copán.
Sitio Arqueológico Los Sapos
Del otro lado de la rivera del Rio Copán, ubicado en una pequeña colina desde la que se tiene una extraordinaria vista del Valle de Copán, se encuentra el Sitio Arqueológico Los Sapos. Este pequeño conjunto de rocas esculpidas entre las que destacan unas en forma de sapos puede ser visitada ya sea a través de una caminata de unos 45 minutos en cada sentido desde el centro de Copán Ruinas o bien en un paseo a caballo.
Para contratar a un caballo para visitar esta zona visite a los Operadores Turísticos que operan en Copán Ruinas. El sitio está dentro de una finca privada que se llama San Lucas y hay una pequeña cuota de entrada que debe ser pagada al entrar a la finca.
Museo de Arqueología
Este pequeño Museo localizado frente al Parque Central de Copán Ruinas, tiene una importante colección de artefactos que se han localizado en la zona arqueológica. De singular importancia es la tumba del escribano que se encontró en Las Sepulturas y una colección de excéntricos.
Museo de Escultura Maya
Este museo es sin duda uno de los más grandes atractivos para los viajeros que visitan esta zona arqueológica. En su interior se exhiben una serie de esculturas que han sido rescatadas dentro del sitio arqueológico. Entre ellas destaca la impresionante replica a escala natural del templo Rosalila, también conocida como Templo del Sol, descubierto bajo la estructura 16 en perfecto estado y que dará a los visitantes una idea muy clara de cómo se veía copan durante su era de esplendor. Otras exhibiciones importantes son la fachada del juego de pelota, las estelas y el altar.
Los Tuneles
La larga historia de investigación y excavación arqueológica en Copán, ha dejado una extensa red de túneles que se han escavado bajo el sitio arqueológico. Estos túneles que tradicionalmente han estado cerrados al público, han abierto una ventana al pasado dejando descubierto tumbas y templos que no están a simple vista. A partir del mes de marzo 1999, El Instituto Hondureño de Antropología e Historia abrió dos de estos túneles al público. Actualmente la visita a estos túneles está limitada a 10 personas a la vez, siempre con un guía.
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario